Sensibilidad y especificidad de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de pacientes atendidos por apendicitis aguda en Hospitales del Cusco
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.03Palabras clave:
Apendicitis, Sensibilidad y especificidad, Confiabilidad y validezResumen
Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad de la Escala de Alvarado para el diagnóstico de pacientes atendidos con apendicitis aguda en Hospitales del Cusco durante el periodo 2011 al 2016. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional. Se revisaron las historias clínicas de 316 pacientes atendidos por apendicitis aguda durante el periodo 2011 al 2016 en el servicio de Cirugía de tres hospitales de la ciudad del Cusco. Con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la variable Escala de Alvarado se definió mediante la valoración clínica y el análisis histopatológico fue el Gold estándar de diagnóstico. Se usó el paquete estadístico SPSS 22 en español y se analizó la variable con pruebas de sensibilidad y especificidad, se establecieron valores predictivos positivos y negativos por lo que se usó el análisis de curvas ROC (receiver operating characteristic curve). Resultados: La edad promedio del estudio fue 34 años. El 55,7 % de los pacientes fueron varones y el tiempo promedio de enfermedad fue 16 horas. De la evaluación total, en el 13,6 % se descartó el diagnóstico de apendicitis aguda por estudio histopatológico; de este grupo 11,9 % eran hombres y 15,7 %, mujeres. En el análisis la Escala de Alvarado presentó una sensibilidad del 78 % y especificidad de 44,2 % valor predictivo positivo de 89,8 % y valor predictivo negativo de 13,3 %. El área bajo la curva ROC fue de 61,1 %. Conclusiones: La Escala de Alvarado tuvo un alto porcentaje de sensibilidad y una buena especificidad en relación al diagnóstico histopatológico.
Descargas
Citas
Peralta KV, Caballero CA, Mora M del P. Validez diagnostica de la escala de Alvarado en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis, en un Hospital de tercer nivel del sur de Bogotá. Rev UDCA Actual Divulg Cient. 2017;20 (1):5-11.
Bejarano M, Gallego CXA, Gómez JRO. Frecuencia de abdomen agudo quirúrgico en pacientes que consultan al servicio de urgencias. Rev Colomb Cir. 2011;26 (1):33-41.
De Quesada L, Ival M, González CL. La escala de Alvarado como recurso clínico para el diagnóstico de la apendicitis aguda. Rev Cuba Cirugia. 2015;54 (2):121-8.
Ricci LE, Ferreyra CM, Córdoba MR, Rios A, Statti MA. Apendicitis aguda segun los criterios de Alvarado. Rev Argent Cirg. 2015;107 (2):57-62.
Sanabria Á, Mora M, Domínguez LC, Vega V, Osorio C. Validación de la escala diagnóstica de Alvarado en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en un centro de segundo nivel de complejidad. Rev Colomb Cir. 2010;25 (1):195-201.
Reyes N, Zaldívar FR, Cruz R, Sandoval MD, Gutiérrez CA, Athié C. Precisión diagnóstica de la escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda: análisis comparativo con la escala de Alvarado modificada. Cir Gen. 2012;34 (2):101-6.
Hernández L, Dominguez DR. Sensibilidad y especificidad de la escala de Alvarado en apendicitis aguda en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz. Cir Gen. 2012;34 (3):179-84.
Cedillo EJ, Santana IA, González R, Onofre J, Gartz GR. Sensibilidad y especificidad de la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda comparada con TAC o ultrasonido en las primeras 24 horas de evolución. Cir Gen. 2012;34 (2):107-10.
Ospina JM, Barrera LF, Manrique FG. Utilidad de una escala diagnóstica en casos de apendicitis aguda. Rev Colomb. 2011;26 (1):234-41.
St Peter SD, Sharp SW, Holcomb GW, Ostlie DJ. An evidence- based definition for perforated appendicitis derived from a prospective randomized trial. J Pediatr Surg. 2008;43(12):2242-5.
Cerda J, Cifuentes L. Uso de curvas ROC en investigación clínica: Aspectos teórico-prácticos. Rev Chil Infectol. 2012;29(2):138-41.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Jhuvitza Estela Meléndez Flores, Herbert Cosio Dueñas, William Senen Sarmiento Herrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).