Evaluación de cicatrización en zonas donantes de injerto de piel parcial con uso de xenoinjerto en comparación con sustituto dérmico sintético de celulosa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n3.04

Palabras clave:

Injerto, Xenoinjertos, Tejido de granulación, Cicatrización

Resumen

Objetivo: Realizar una evaluación de la cicatrización en la zona donante de injerto de piel parcial con uso de sustituto dérmico comparado con xenoinjerto, en pacientes con lesiones diversas que requirieron injerto de piel parcial. Materiales y métodos: Se presenta el reporte de 20 pacientes entre 19 y 65 años de la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital María Auxiliadora de Lima Metropolitana-Perú, entre diciembre 2017 y junio 2018, donde se evaluó la cicatrización en zonas donantes de injerto de piel parcial. El estudio es de tipo intervención, analítico, prospectivo y longitudinal. Emplea el diseño doble ciego para controlar posibles sesgos. Para analizar la significancia estadística se usaron pruebas no paramétricas con un nivel de confianza 95 %. Resultados: Con el uso del sustituto dérmico se aprecia una mejor calidad de cicatrización de zonas donantes de epitelización en comparación con el xenoinjerto. Ambas técnicas se evaluaron con la escala de Vancouver que considera cinco aspectos (cicatrización, vascularidad, pigmentación, flexibilidad y altura), de los cuales, la cicatrización tuvo resultados significativos (p<0,05). Al estimar el riesgo de evolución de cicatrización según el modelo de riesgos proporcionales de Cox, se obtuvo un H=0,60 (IC95% 0,46-0,78), lo cual indica que el menor tiempo de cicatrización se encontró en el grupo en que se empleó el sustituto dérmico. Conclusiones: El sustituto dérmico es una alternativa importante que favorece buena calidad de la cicatrización en las zonas donantes. El sustituto dérmico es más eficiente que el xenoinjerto convencional al ser evaluado y comparado en la escala de cicatrización de Vancouver.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rodríguez Villalonga L, Chirino Díaz L, García Pelegrí S, Borrás Migues M, Quiñones Castro M, Durán González S, et al. Fototerapia en el tratamiento de las zonas donantes del cuerpo humano para los injertos libres de piel. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2008; 9(1): 1-9.

Mora-González R, Hernández-López AE, Polo-Soto SM. Estudio comparativo experimental entre xenoinjerto de dermis acelular humana desnaturalizada y xenoinjerto de esclera porcina desnaturalizada para evaluar la integración del injerto en defectos esclerales de espesor parcial. Rev Sanid Milit Méx. 2004; 58(2): 59-64.

ORSKIN-EPICITE: next generation wound dressing. [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.qrskin.com/epicite-hydro-for-skin-graft-surgery/properties.html

López Delis A, Rodrigues Fleury Rosa SS, Narcizo de Souza PE, Carneiro MLB, Fleury Rosa MF, Lobo Macedo YC, et al. Characterization of the cicatrization process in diabetic foot ulcers based on the production of reactive oxygen species. J Diabetes Res. 2018; 1: 1-10.

Koudoukpo C, Atadokpèdé F, Abègbidi H, Assogba F, Akpadjan F, Dégboé B, et al. Évaluation clinique du délai de cicatrisation des lésions d'ulcère de Buruli de diamètre inférieur ou égal à 10 centimètres à pobè (Bénin). Ann Dermatol Venereol. 2015 Dec; 142(12): S612.

Toniollo CL, Da Matta ES. Abordagem multidisciplinar na cicatrização de úlcera venosa crônica. BJSCR. 2015; 11(3): 12-6.

Vásquez GD, Fierro AL, Arellano MI, Tirado SA, Peniche Castellanos A. Estudio comparativo entre el uso de apósito hidrocoloide vs uso de tie-over para valorar el porcentaje de integración de los injertos cutáneos de espesor total. Dermatología Rev Mex. 2011; 55(4): 175-9.

Rapado Raneque M, Rodríguez Rodríguez A, Penich Covas C. Hydrogel wound dressing preparation at the laboratory scale by using electron beam and gamma radiation. Nucleus. 2013; 53: 24-31.

Casierra-Posada F, Guzmán JA. Efecto del portainjerto y del injerto intermedio sobre la calidad de fruta en mango (Mangifera indica L). Agron Colomb. 2009; 27(3): 367-74.

Paredes E, Castillo Fernández L, Gómez Beltrán O, Vargas Cruz V, Lasso Betancor CH, Granero Cendó R, et al. Nuestra experiencia en el manejo de quemaduras con apósito antimicrobiano de plata, carbón activo y tecnología Safetac®. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(8): 165-71.

Zamora J. Regresión de Cox. Unidad de Bioestadística Clínica - IRYCIS [Internet]. 2013. Disponible en: https://ftp.hrc.es/pub/bioest/charlas/Analisis_de_Supervivencia_3.pdf

Quezada B, Ayala R, Yanez V. Uso de sustituto dérmico en niños con secuelas de quemaduras: tres casos clínicos. Rev Chil Pediatr. 2008; 80(2): 150-6.

Urbina G, Rider J. Manejo de heridas complejas con sustitutos dérmicos. Rev Chil Cir. 2016; 68(3): 245-9.

KCI Medical. V.A.C. Freedom®: El sistema portátil para la curación eficaz de heridas [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.acelity.com/

Salem C, Pérez JA, Henning E, Uherek F, Schultz C, Butte JM, et al. Heridas: Conceptos generales. Cuad Cir. 2000; 14(3): 90-9.

Sosa-Serrano AFJ, Álvarez-Díaz CJ, Cuenca-Pardo J, Juárez- Aguilar E, Kuri-Harcuc W. Tratamiento de quemaduras de espesor total mediante autoinjertos mallados cubiertos con aloinjertos criopreservados de epidermis humana cultivada in vitro. Reporte de un caso. Cir Plast. 1999; 9(3): 126-9.

##submission.downloads##

Publicado

2019-09-15

Cómo citar

1.
Chau Ramos EA. Evaluación de cicatrización en zonas donantes de injerto de piel parcial con uso de xenoinjerto en comparación con sustituto dérmico sintético de celulosa. Horiz Med [Internet]. 15 de septiembre de 2019 [citado 23 de noviembre de 2024];19(3):20-6. Disponible en: https://aws_horizonte/index.php/horizontemed/article/view/1070

Número

Sección

Artículos originales